Detalle Fichas: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

Plaza del Banco


_Puntos de Interés / Monumental / Calles y Plazas / Ruta Plaza en Plaza / Naturaleza y Activo / Ruta de las especies

Ruta de las Especies

El efecto de la desamortización o expropiación de bienes eclesiásticos fue un fenómeno muy extendido en las ciudades españolas durante el siglo XIX que tuvo una enorme influencia en la reconversión del casco histórico de Jerez durante este período. La sustitución de antiguos conventos por plazas públicas con zonas ajardinadas, contribuyó a crear un nuevo concepto de ciudad, permitiendo el ensanche del entramado urbano y la inclusión de auténticos pulmones verdes en el laberinto de calles estrechas y poco soleadas, que componían el casco histórico de Jerez hasta la apertura de la ciudad amurallada.

La actual Plaza del Banco abarca el solar que ocupaba el antiguo Convento de San Cristóbal. Dicho convento había sido prácticamente abandonado por su comunidad y se encontraba en ruinas cuando en 1868, tras la Revolución de La Gloriosa, decide derribarse el inmueble fruto de las desamortizaciones iniciadas. Con estas actuaciones, el Ayuntamiento de Jerez, además de la expansión y creación de una plaza pública, pretendía dotar de un acceso directo con la calle Larga, que aún hoy se conserva.

El espacio resultante del derribo recibió inicialmente el nombre de Plaza de la Revolución. Finalmente, el lugar pasó a denominarse Plaza del Banco, debido a que en ella tuvieron sede varias entidades bancarias. Hoy día, destaca entre sus edificaciones la Biblioteca y Archivo Municipal de Jerez, considerada una de las bibliotecas municipales más antiguas de Andalucía.

Respecto al arbolado, destaca por su porte y tamaño un ficus o bayán australiano, que se encuentra entre las especies más singulares y longevas de Jerez.

 

Ruta de Plaza en Plaza

Llamada así popularmente porque aquí tuvo sede el Banco de España. En ella se ubica la Biblioteca Centralque goza del privilegio de ser la más longeva de Andalucía y una de las más antiguas de España. Se inaugura el 23 de abril de 1873, día Internacional del Libro por la Unesco en honor de Miguel de Cervantes realizando la crónica del acontecimiento, el propio padre Luis Coloma, autor del cuento ‘Ratoncito Pérez’.

La plaza abarca el solar que ocupaba el antiguo Convento de San Cristóbal y en ella se proyectó la primera sesión cinematográfica en Jerez.

Desde aquí hay que volver hacia calle Tornería para llegar a una de las plazas con más vida de Jerez y siempre ligada al comercio, la Plaza Plateros

Plaza del Banco
top